Presentación
La Ciudad de México es reconocida como un importante centro político, comercial, social y cultural, es el primer destino turístico del país con 11.3 millones de turistas al año según el portal de la Ciudad de México, también la ciudad con más museos de toda Latino América y la segunda a nivel mundial.
Por lo anterior el Fondo Nacional de Fomento al Turismo, FONATUR, a través del estudio en materia de planeación turística denominado “programa de Desarrollo Turístico de, la Ciudad de México, Nuevas Centralidades Turísticas” el cual es desarrollado en colaboración de Secretaria de Turismo de la Ciudad de México, tienen por objetivo la diversificación del turismo que al día de hoy se ha concentrado en diversos puntos, sobresaturando así las atracciones turísticas más conocidas de la Ciudad.
Objetivos
Identificar estrategias y acciones que impulsen y desarrollen nuevas centralidades turísticas, contribuyendo así a diversificar y descentralizar la oferta turística actual en la ciudad.
Diagnostico
Enclavada en el corazón de los Estados Unidos Mexicanos y conocida anteriormente por su papel en el desarrollo económico, político, social y cultural, la Ciudad de México se compone por dieciséis demarcaciones territoriales o Alcaldías, con una superficie de 1, 494.3 km2, que representa el 0.1% del territorio nacional, convirtiéndose así en la entidad más pequeña del país. De acuerdo con datos del censo practicado en 2020 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2023), la Ciudad de México cuenta con una población de 9, 209,944 habitantes, el 7.3% del total del país
Medio Natural
El crecimiento poblacional constante en la Ciudad de México ha derivado en grandes aglomeraciones urbanas (Figura 6), la convivencia humana se ha llevado a cabo en espacios geográficamente reducidos, además de presentar formas inadecuadas y depredadoras en cuanto al uso de recursos naturales denominados para el uso y satisfacción de las necesidades de desarrollo, los cuales han contribuido a generar problemas de carácter social, económico y ambiental, donde no sólo se ve afectada la zona dentro de la ciudad, sino también las periferias. Los impactos ambientales están relacionados al cambio de uso del suelo, a la presión ejercida sobre el ambiente natural y sus consecuencias se ven reflejadas en la disminución de recursos naturales y, por consiguiente, en la contaminación y en la alteración de los ciclos de funcionamiento, lo que provocó la perdida de ecosistemas.

Climatologia

El clima tradicional de una zona, se busca establecer los elementos meteorológicos que rodean una cierta área climática natural, para así atribuirle ciertas características que se consideran homogéneas para la zona. Al respecto, debido a la latitud en la cual se encuentra la Ciudad de México, su clima se determina que es esencialmente tropical. En la mayor arte de su territorio se presenta un clima templado subhúmedo, según la clasificación de W. Köppen (la cual se basa tanto en la precipitación como en la temperatura de la zona); sin embargo, debido al decrecimiento de las lluvias hacía el centro del valle, el clima de los suburbios del este de la capital (al norte de la alcaldía de Iztapalapa) se llegan a determinar con características semiáridas, es decir, que entra en las condiciones para un clima seco.
Flora Y Fauna
La Ciudad de México representa una pequeña extensión de la superficie total del país; sin embargo, mantiene una gran diversidad de tipos de vegetación. Esto se debe a que la entidad está ubicada en parte del Eje Neovolcánico Transversal y a las diferentes condiciones geográficas, hidrológicas, etc., que hay, lo que aparentemente deja a la Ciudad de México con el 2% en cuanto a riqueza biológica a nivel mundial (Rivera y Espinosa, 2007)
La Ciudad de México está cubierta en un 27.4% por bosque, el 17.7% por zonas agrícolas, el 3.5% por pastizal, el 1% por matorral y el 50.4% restante es zona urbana (INEGI). Los bosques se encuentran cubriendo las sierras al sur de la entidad; predominan el de coníferas, el cultivado y el de encino. Las principales especies presentes son: oyamel, pino- ocote, encino, eucalipto y fresno (todos de uso ornamental). Los pastizales se hayan dispersos por algunos sectores de la entidad; predominan el inducido y el natural. Las principales especies presentes son: zacate, zacatón y jarilla (todos usados como forraje). El matorral se encuentra en una pequeña porción al centro de la entidad y en el extremo norte; corresponde a matorral xerófilo. Las principales especies y el uso que se les da, son: palo dulce (forraje), huizache (forraje), mezquite (medicinal) y yuca (ornamental). Los principales cultivos agrícolas son de: avena forrajera, haba, nopal, maíz y espinaca.
Turismo Cultural Y Natural
La Ciudad de México cerró el 2022 con 11.9 millones de turistas, mientras que en el 2019 fueron 13.9 millones; aún no se recupera el nivel previo a la pandemia. En el primer cuatrimestre de este 2023 a la ciudad fue visitada por 4.4 millones de turistas, mientras que en el mismo periodo del 2019 fueron 4.3 millones; esto muestra una tendencia de crecimiento. Por otra parte, se puede esperar una mayor demanda considerando que los niveles de inseguridad muestran tendencia a la baja y que las condiciones de estabilidad social y económica son favorables al turismo.
La demanda potencial la constituye la población nacional en un 70 por ciento, mientras que el turismo extranjero el 30 por ciento. En tales condiciones se estima una demanda potencial de 18 mil turistas.
Oferta complementaria: servicios o infraestructura que no necesariamente sea turística, pero que sea utilizada por los visitantes y turistas, como pueden ser: mercados, centros artesanales, centros de medicina tradicional y clínicas, centros de espectáculos, centros comerciales, servicios bancarios y financieros, y centros de abasto.
